Honduras
Honduras - 1.1 Antecedentes Humanitarios
Inicio

Desastres, Conflictos, Migración.

Desastres Naturales

Tipo

Ocurrencia

Detalles / Comentarios

Sequias

Si

En los últimos años (2014-2019), las crecientes tendencias a sequias más prolongadas en ciertas zonas del país, relacionadas al fenómeno climatológico de El Nino y a lluvias cada vez más fuertes provenientes de depresiones o tormentas tropicales en otras partes, han tenido un efecto devastador e incurrido en costos elevados.

 

Probabilidad de Sequia:

  • 0 a 1 sequía por año en el Centro y Sur del país.
  • En los últimos 100 años con un promedio de Sequía severa por cada 15 a 20 años, sequía menos severa en un periodo de 2 a 3 años (Meses probables entre enero, febrero y marzo)

Terremotos

Si

El norte de Centro América (NCA) es la zona de más alto riesgo de desastres en América Central, siendo una de las áreas más afectadas por eventos geo-climáticos extremos como terremotos, inundaciones, huracanes y sequias. Honduras al estar situado en la zona de cinturón de fuego es propensa a los sismos, sin embargo, estos no son frecuentes ni de gran magnitud.

 

Probabilidad de Terremotos

  • Muy baja en la zona del Noreste del país
  • Baja, noroeste-oeste y Centro, de Tegucigalpa
  • Media en el Sur, Noroeste, Choluteca, San Pedro Sula)
  • Alta zona del Noroeste, un terremoto durante los últimos cien años

Epidemias

Si

Las inundaciones o tormentas producen aumentos de las epidemias, con un auge en los casos de diarrea, las enfermedades de las vías respiratorias (IRA) y todas las asociadas al mosquito Aedes aegypti. Por ejemplo, tras el Mitch los casos de diarrea se incrementaron un 20%.

Temperaturas Extremas

No

La temperatura media histórica del país se ubica en los 25.3 ºC, y se pronostica un incremento de medio grado en los próximos años, aunque con variaciones entre las diferentes regiones del país. De esta manera, mientras que en las regiones de Choluteca y Valle la temperatura máxima llega a los 30 grados, en el pico de Celaque la mínima registrada es de 12 °C.251

Hasta los 600 metros de altura la temperatura promedio ronda los 26 °C, como en las tierras bajas del mar Caribe. En la cota de altura entre 601 y 2,100 metros la temperatura registrada oscila entre los 16 y los 24 °C, mientras que por encima de los 2,101 metros la temperatura media es de 16 °C. En el Pacífico, el departamento de Choluteca se caracteriza por un clima seco con temperaturas promedio anuales de 28 °C.

Inundaciones

Si

El territorio hondureño es especialmente vulnerable a los ciclones tropicales y huracanes, cuyo número ha aumentado en la última década, especialmente entre los meses de junio y noviembre. El país padece un huracán cada 25 o 30 años, mientras que las tormentas son más frecuentes: una cada tres o cinco años (especialmente en el periodo entre septiembre y octubre).256 Las tormentas tropicales y los ciclones que afectan a Honduras se originan predominantemente en el Océano Atlántico, al norte y al este del país. Según IISD (2013), la estación de ciclones abarca desde junio hasta noviembre, aunque algunos ciclones de gran intensidad se han registrado en el mes de mayo.

 

Probabilidad de Inundación:

  • Alta en las zonas bajas del Norte y Sur
  • Alta en las zonas con suelos que poseen escaso drenaje en el Centro
  • En los últimos 100 años con un promedio de Inundación de 3 a 5 años (Meses probables entre agosto, septiembre y octubre)

Plagas Insectos

Si

Las temperaturas han aumentado 2 °C en los últimos diez años”, lo que ha provocado cosechas cada vez menores, mayor deforestación y aumento de plagas y epidemias. Durante el 2014 el Instituto de Ciencias Forestales detectó 7,528 ataques de gorgojo, la mayoría en los departamentos de Olancho, Yoro y Francisco Morazán, por una totalidad de 15,242 hectáreas y 217,573 m3 de madera de pino.

La langosta es una amenaza para los cultivos en el país y estas tienden a proliferar cuando las temperaturas ascienden. Sin embargo, ARSA en conjunto con SENASA emprenden acciones tempranas para control de la plaga.

Deslizamientos

Si

Para la FAO (2012), la deforestación causa erosión y degradación de los suelos, que inciden en el aumento de las inundaciones, deslizamientos de tierras, sedimentación de los ríos, pérdida de fuentes de agua y desaparición de los ríos durante varios meses al año.

La Paz es el departamento hondureño más amenazado por los deslizamientos de tierra, con el 20.22% de su territorio. En Intibucá el 20.13% del departamento presenta amenaza por deslizamientos, seguido de Lempira (19.98%) y Comayagua (18.87%).

Erupciones Volcánicas

No

En el territorio hondureño no se han localizado volcanes activos (únicamente 4 volcanes holocénicos), que son la del El Tigre, Zacate Grande, Lago Yojoa, e Isla Útila en estado inactivo; de los que se desconoce la fecha de su última erupción (Trombley, 2008).

Mareas Altas / Oleaje Anómalo

Si

Las marejadas son más frecuentes en la costa del Pacífico que en el mar Caribe. Es un fenómeno asociado con oleajes anormales en el centro del Pacífico, con frecuencia casi anual. El 5.1% del territorio nacional presenta una amenaza alta a mareas y marejadas, concentrándose en cinco de los dieciocho departamentos. El departamento más afectado por mareas y marejadas es el de Islas de la Bahía, donde el 43.66% del área está en riesgo, seguido de Valle (28.82%), Gracias a Dios (13.75%) y Choluteca (8.45%).

Incendios Forestales

Si

Los incendios forestales son recurrentes en Honduras, y son una amenaza que aumenta en periodos de sequía, cuyo aumento pueden propiciar, a lo que también contribuye la cada vez menor densidad forestal del país, con lo que se produciría un círculo vicioso entre sequía e incendios forestales. Junto con la sequía, las altas temperaturas y los vientos fuertes son las principales causas naturales de los incendios forestales en el país (EIRD, 2014). Sin embargo, de los incendios forestales son provocados por las actividades humanas: en el 2014, el 72% de los incendios forestales fueron por mano criminal, y en un 12% por la quema agrícola.

Vientos Fuertes

   

Otros Comentarios

Los países como Honduras tienen una menor diversificación de la economía y son más dependientes de la agricultura y sus menores ingresos y ahorros, así como una educación y salud deficientes, provocan que los hogares sean vulnerables a los efectos del cambio climático.

 

Situaciones de Calamidad por Mano del Hombre

 

Tipo

Ocurrencia

Detalles / Comentarios

Guerra Civil

No

 

Conflicto Internacional

Si

El golfo de Fonseca ha sido históricamente fuente de conflictos entre El Salvador, Honduras y Nicaragua. Y a pesar de su belleza y de un ilustre pasado también es una de las zonas más pobres de Centroamérica. El principal problema es la falta de delimitación de las aguas, aunque el primer intento en ese sentido se realizó en 1880 y fue en 1917 cuando la Corte Centroamericana de Justicia se expresó por primera vez en la materia.

Y el asunto también pasó a ser considerado por la misma Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya luego de que El Salvador y Honduras recurrieran al tribunal para dirimir un diferendo por una isla de medio kilómetro cuadrado llamada Conejo. En su resolución de 1992 la CIJ determinó que ambos Estados tenían soberanía exclusiva sobre una franja de tres millas a partir de su costa, pero adjudicó la administración del resto de las aguas del golfo a los tres países que lo comparten.

Y la falta de una delimitación precisa ha seguido generando conflictos, con militares disparándoles a los pescadores a los que acusan de faenar en aguas ajenas y presidentes amenazado con el uso de la fuerza aérea para defender su soberanía.

 

Desplazamiento Interno de Personas

Si

La violencia generalizada es la principal causa de desplazamiento interno en Honduras. La presencia de grupos ligados a actividades criminales, organizados en maras o pandillas, así como la disputa territorial de bandas dedicadas al narcotráfico, son los grandes motores de esta violencia. Las dos principales ciudades del país: Tegucigalpa -la capital- y San Pedro Sula - urbe industrial- han figurado en los últimos años en los primeros puestos de la lista de las ciudades más violentas del mundo, con tasas de homicidios que oscilan entre los 40 y 55, respectivamente, por cada 100 mil habitantes.

 

El Gobierno de Honduras reconoce desde el año 2013 la problemática del desplazamiento forzado por violencia en el país. Para atender su impacto creó la Comisión Interinstitucional para la Protección de Personas Desplazadas por la Violencia (CIPPDV), cuyo objetivo es "impulsar la formulación de políticas y la adopción de medidas para la prevención del desplazamiento forzado por la violencia, así como la atención, protección y soluciones para las personas desplazadas y sus familiares".

Migrantes

 

Las necesidades humanitarias urgentes de desplazados, refugiados y migrantes que llegan, transitan o retornan a la región, agravan los desafíos existentes y agudizan las brechas en la gobernanza y respuesta a la crisis y en el acceso a los servicios básicos para los migrantes.

 

701K encuentros en 2021 entre la Patrulla Fronteriza Estadounidense y migrantes en tránsito originarios del norte de Centro América

 

795K personas retornadas entre 2017 y 2021 de las cuales 39.68% provienen de Honduras

 

740K solicitudes de asilo entre 2019 y 2021 en EEUU y México de personas originarias del norte de Centro América.

Minas terrestres / Presencia UXO

Si

Esto se generó como resultado de la guerra fría (Década 80’s):

- Siembra de minas A/P, en zonas fronterizas: Honduras

Nicaragua.

- Se registraron pérdida de vidas humanas y personas lisiadas.

- Áreas de cultivo afectadas por efecto de las minas.

- Efectos negativos en la economía regional.

Otros Comentarios

Honduras se encuentra en una crisis humanitaria compleja, cuyas causas fundamentales se relacionan con la pobreza sistémica, la profunda desigualdad socioeconómica y de género, la persistencia de la violencia, los desafíos que plantean los flujos migratorios mixtos, el desplazamiento forzado que se registra dentro y desde Honduras y la limitada capacidad estatal para responder a los desafíos de protección que enfrenta la población.  Este contexto está marcado por la profundización de la pandemia COVID-19 y los choques climáticos, incluidos los huracanes Eta e Iota.

 

Para más información de desastres en el País, por favor referirse al Centro de búsqueda en Epidemiologia y Desastres

http://www.sela.org/media/3220400/ocha-desastres_naturales.pdf

https://www.sica.int/

 

Calamidades y Afectación Estacional en la Capacidad Logística

Afectaciones Estacionales en el Transporte

Tipo de Transporte

Periodo

Detalles / Comentarios

Red Primaria de Transporte

De mayo a noviembre

Alta vulnerabilidad de la red a fenómenos naturales (climáticos, geológicos, otros) no garantiza continuidad de recorrido en temporada de invierno (ej: transporte de la madera desde las áreas de explotación hasta los aserraderos).

Durante el período de lluvias, se presentan inundaciones y derrumbes, los cuales generan cierres en las vías debido en muchos casos a la pobre infraestructura de éstas.

Red Secundaria de Transporte

De mayo a noviembre

Al igual que el punto anterior, las vías secundarias son afectadas por las inundaciones y derrumbes, pero en mayor grado.

Transporte Ferroviario

NA

NA

Transporte Aéreo

De mayo a noviembre

Se ve forzado el cierre temporal de los aeropuertos cuando el mal clima limita la visibilidad requerida para la salida de los aviones, especialmente en la zona norte del país. Esto se presenta regularmente en la temporada de lluvia.

Transporte Fluvial

De diciembre a abril

La principal vía de comunicación entre comunidades es fluvial, las personas se desplazan a través de ríos, lagunas y canales que se conectan entre sí, específicamente en los Municipios de Gracias a Dios; Brus Laguna, Ahuas, Wampusirpi y Juan Francisco Bulnes.

 

La duración de los viajes puede cambiar en verano ya que dependerá de la estacionalidad del río pudiendo variar por la cantidad de agua que tenga el río de cuatro a siete horas cuando sus aguas están muy bajas.

La infraestructura, tanto pública como privada, tiene una importancia fundamental para el Desarrollo social y económico en Honduras, así como para su vertebración e integración. Es clave para las emergencias naturales y de su calidad depende una respuesta rápida y efectiva ante las catástrofes. De especial importancia son el transporte terrestre, aéreo y marítimo, las telecomunicaciones y la energía.

El país cuenta con una red vial de 14,420 km, de los cuales 3,280 son carreteras pavimentadas, 2,670 km se consideran carreteras secundarias construidas con material selecto, y 8,300 son caminos vecinales según un análisis del PNUD y la SERNA.

La construcción y el mantenimiento de la infraestructura deben contemplar los efectos del cambio climático, con el objetivo de reducir su impacto y alargar la vida útil de las obras, especialmente aquellas que son mas usadas. Se calcula que la vida útil de la infraestructura y de las construcciones urbanas es de 70 años, toda vez que es muy probable que la infraestructura hoy existente tenga que operar en condiciones climáticas diferentes en las próximas décadas.

Las redes viales y las instalaciones energéticas, los puertos y aeropuertos generan competitividad económica y atraen nuevas inversiones: los negocios y las redes de distribución dependen de la infraestructura para poder producir y distribuir la mercancía, tanto en los mercados locales como mundiales. Cuando esta sufre daños, las empresas incurren en perdidas, reducen su producción y su capacidad de procesamiento, lo cual suele conllevar despidos masivos de trabajadores.

En Honduras, la infraestructura vial es prácticamente inexistente en las áreas rurales, especialmente en el Litoral Caribe. En muchos lugares, las carreteras no están pavimentadas y son únicamente transitables en el periodo seco. En cambio, una parte de la red vial esta en peligro de inundación: las carreteras con mayor riesgo se encuentran en la planicie de los ríos en el Valle del Aguan, la planicie costera del Atlántico, el Valle de Sula, el Valle de Choluteca y las llanuras costeras del Pacifico.

Según diferentes análisis, en los próximos años se requerirá mayor inversión en infraestructura respecto a la que se ha efectuado en cualquier momento del pasado, debido a las acciones del cambio climático.

Afectaciones Climáticas en el Almacenamiento y Manipulación

Tipo de Actividad

Periodo

Detalles / Comentarios

Almacenamiento

De mayo a noviembre

Humedad y propagación de plagas en alimentos.

Manipulación

N/A

N/A

Otros

N/A

N/A

 

Capacidad y Contactos en el País en Respuesta a una Emergencia

Gobierno

 La Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales de Honduras, es una entidad creada para coordinar las organizaciones públicas y privadas en cuanto a los desastres y se encuentra dentro del marco del Sistema de Administración de Riesgo Nacional de la república de Honduras.

En 2009 mediante Decreto No 151-2009, se aprueba la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER). Que tiene por objeto crear el Sistema y constituir el marco legal para que el país desarrolle la capacidad de prevenir y disminuir los riesgos de potenciales desastres, además de la preparación a la respuesta y recuperación de los daños provocados por los fenómenos naturales o los generados por las actividades humanas. Tanto en la Ley como el Reglamento, se prevé la participación de representantes de diversas instituciones y organismos públicos y privados que, en colaboración y bajo la coordinación de COPECO, se vinculan activamente en el momento de la atención de las emergencias, desarrollando sus funciones en los aspectos competentes a la organización que representan. La Política de Estado para Gestión Integral de Riesgo de Honduras (PEGIR), aprobada mediante Decreto Ejecutivo NoPCM-051-2013 el 22 de octubre del 2013 constituye el marco orientador. La PEGIR se orienta a conducir el desarrollo de procesos de fortalecimiento y coordinación interinstitucional que contribuya a la operación y calidad en el cumplimiento de los marcos normativos, financieros, planes, estrategias nacionales, regionales, municipales mediados por la gestión integral de riesgo que incluye los diversos sectores y a nivel territorial, de manera que impacten dichas acciones en la reducción de las condiciones de vulnerabilidad para la seguridad humana, los bienes y el ambiente territorial. Igualmente, las organizaciones que forman parte del Sistema tienen en sus diferentes instrumentos jurídicos disposiciones específicas relativas a sus participaciones en la respuesta a emergencias y desastres.

Existe un sistema de alertas temprana que permite informar oportunamente a la población, utilizando mecanismos que activen planes de prevención y respuesta.

El Comisionado Nacional de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales de Honduras “COPECO” declarará los estados de alerta (nacional, regional y departamental) por medio de un acuerdo, con el respaldo de la información generada por un Comité Técnico Científico (en el caso de fenómenos naturales) y se difundirán con el propósito de que la población y las instituciones adopten las acciones específicas ante la situación que se presente.

Organigrama Funcional del COEN  

La toma de decisiones en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional se lleva a cabo a partir de:

 

image-20240517144337-1

 

image-20240517144337-2

 

For more information on government contact details, please see the following link:4.1 Government Contact List

Comunidad Humanitaria

La coordinación humanitaria en honduras se ha establecido de acuerdo con el modelo operativo propuesto por el Sistema de las Naciones Unidas al 3 de diciembre de 2020. 

Está compuesto por los diferentes actores con presencia en el país e incluye en  los niveles estratégico y operativo, al Equipo Humanitario, las autoridades nacionales representadas por COPECO, las mesas sectoriales establecidas o por establecer. Estas incluyen Educación en emergencias, Seguridad Alimentaria, Salud, Agua saneamiento e higiene, Alojamientos temporales, Coordinación y gestión de albergues y protección, que a su vez incluye los subgrupos de protección a la infancia y violencia sexual basada en género.

En su estructura se incluye los temas transversales de género, derechos humanos, transferencias monetarias. Adicionalmente equipos locales de coordinación en Valle de Sula, Copan, Gracias a Dios y Santa Bárbara.  

image-20240517144337-3

 

Estructura de Coordinación Nacional

Los sectores han designado puntos focales que facilitan la coordinación a nivel nacional.

SectorSector

OrganiOrganizaciónzación

Punto FocalPunto Focal

Agua, Saneamiento e Higiene

UNICEF
ADRA

Gerson Urtecho gurtecho@unicef.org
Belkis Rodriguez brodriguez@adra.org.hn

Alojamiento de Emergencia

IFRC

Lilia Blades coord1.honduras@sheltercluster.org - coord.americas@sheltercluster.org

Coordinación y Gestión de Albergues

OIM
CRH

Lourdes Ardón lardon@iom.int
Norma Archila norma.archila@cruzroja.org.hn

Coordinación Multisectorial

OCHA

Erlin Palma palmae@un.org

Educación

UNICEF
Save the Children

Kerlyn Membreño   kmembreno@unicef.org
Wendy Lagos wendy.lagos@savethechildren.org

Logística 

PMA

Tania Ochoa tania.ochoa@wfp.org

Protección

ACNUR
NRC

Lina Castro castrovi@unhcr.org
Maria Fernanda Jaramillo Maria.jaramillo@nrc.no

Protección de la Infancia

UNICEF
Save the Children

Tania Padilla   tpadilla@unicef.org
Ligia Mencía ligia.mencia@savethechildren.org

Violencia Basada en Género

UNFPA
TROCAIRE
CARE

Eyleen Gutierrez   egutierrez@unfpa.org
Gabriela Flores gabriela.flores@trocaire.org
Lizette Montoya lizette.montoya@care.org

Salud

OPS-OMS

Luis Macias maciaslui@paho.org

Salud Sexual Reproductiva

UNFPA

José David Zepeda   jzepeda@unfpa.org
Silvia Padilla spadilla@unfpa.org

Seguridad Alimentaria

PMA-FAO

Jose Bonilla jose.bonillaramos@fao.org

Nutrición

UNICEF
ADRA

Cintia Paguada cpaguada@unicef.org

Verónica Velazques mvelasquez@adra.org.hn

Recuperación Temprana

PNUD
GOAL

Sandra Hernandez sandra.hernandez@undp.org
Ana luisa Nuñez anunez@hn.goal.ie

 

 

Estructura de coordinación en Valle de Sula

Los sectores han designado puntos focales que facilitan la coordinación a nivel nacional.

Para el Valle de Sula esta es la lista de responsables: 

SectorSector

OrganizacióOrganizaciónn

Punto FocalPunto Social

Salud

OPS-OMS

TBD

Salud Sexual Reproductiva

UNFPA

TBD

Seguridad Alimentaria

PMA-FAO

TBD

Agua saneamiento e higiene

UNICEF

Gerson Urtecho gurtecho@unicef.org

Protección

ACNUR

UNICEF

Eva Marcandalli  marcanda@unhcr.org
 Francisco Urbina furbina@unicef.org 

Violencia Basada en Género

UNFPA

TBC   

Protección de la Infancia

UNICEF

Tania Padilla   tpadilla@unicef.org  

Coordinación y gestión de albergues

OIM

Carlos Galindo cgalindo@iom.int

Educación

UNICEF

Ever Alvarenga  ever.alvarenga@savethechildren.org

Alojamiento de emergencia

IFRC / Global Communities

coord1.honduras@sheltercluster.org - Lilia Blades coord.americas@sheltercluster.org

Coordinación Multisectorial

OCHA

Maria Puerto / Erlin Palma palmae@un.org

Contactos de Coordinación Local en Santa Barbara

Jose Luis Pineda, COPECO, 99267484 josepinal1986@gmail.com
Alex Dario Ribera, ADASBA, 99341395 adasbalex@gmail.com
Elsa Lourdes Díaz, Directora Ejecutiva de ADASBA. Tel: 3161-2671 adasba.honduras@gmail.com

For more information on humanitarian agency contact details, please see the following link: 4.2 Humanitarian Agency Contact List. Lista de contactos pasar luego al punto #4

 

 

 

Jump to top